
Lo siguiente lo saqué de un foro en el cual participé, y representa una de mis dudas fundamentales en relación a esta sociedad que estamos construyendo
“Muchas veces el término información se ha tomado como igualitario a conocimiento, pero para convertir la información a conocimiento es necesario discriminar, analizarlo desde una postura reflexiva reconstruyendo la información desde nuestra propia realidad.” (Marcela Gallardo Molina)
Haciendo eco de las palabras de nuestra compañera Marcela, me parece que esta frase aborda un punto que a mi juicio es central y se refiera a la capacidad de trasformar la información en conocimiento, para así no solo analizar nuestro entorno, sino sobre todo para modificarlo y posibilitar una mejora en él y en nuestra calida de vida. Sin embargo es también desde qui donde surgen mis más profundas dudas, ¿están los alumnos de nuestras aulas preparados para esta trasformación? ¿están preparados los jóvenes y niños de los estratos socioeconómicos más desprovistos o los miembros de minorías étnicas preparadas? ¿me pregunto si las personas o instituciones que cuentan con mayor poder o relevancia están interesados que todos podamos realizar esta transformación cuando el conocimiento se ha constituido en un valor económico?
Me parece que en nuestra discusión esta presente una mirada honesta y bondadosa respecto de la igualdad que todos podemos lograr en esta sociedad del conocimiento, sin embargo, me parecen que los principios que identificamos aun están lejos, muy lejos de constituirse en una real posibilidad para todos y todas, y no me refiero solo a la llamada brecha digital que ya es un tema en si mismo.
Pero tampoco me puedo quedar en la autoflagelación o en la autocomplacencia y observo todas las responsabilidades que nos competen en nuestro rol docente o en cada uno de nuestros nichos laborales….¿que podemos hacer entonces?…ésta es mi reflexión actual
No hay comentarios:
Publicar un comentario