jueves, 22 de octubre de 2009

Profundización

Encontré el siguiente libro en la página de la Unesco que puede ser de gran utilidad para profundizar respecto de la sociedad del conocimiento

Una mirada humorística la gestión del conocimiento



Para ver mejor la imagen puedes hacer clic sobre ella

¿Quién genera el conocimiento?


Coincido con el hecho que en teoría todos somos generadores de conocimiento y por tanto todos somos gestores de esta nueva sociedad, sin embargo me parece que en la práctica esta situación no es real

Orwell en su libro Rebelión en la Granja plantea la siguiente frase "todos los animales somos iguales....pero hay animales más iguales que otros" y me parece que es una buena analogía con lo que pasa con estas nuevas sociedades de la información o sociedad del conocimiento (tendido claridad que tienen énfasis distintos) En la práctica el conocimiento que se valoriza y distribuye es aquel que ciertos grupos de personas les interesa que se posicione en el mundo, dejando evidentemente de lado o marginal ciertos conocimientos de otros grupos humanos, existe aun un marcada influencia del mundo neoliberal en los discursos que se instalan en el mundo, en la red, en los medios de comunicación etc. No logro visualizar dentro de estos conocimientos valorados los discursos de los pueblo originarios, de las minorías, de los grupos mas desprovistos socialmente.

Adbul Waheed Khan (2003) plantea que “el conocimiento no solo es importante para el crecimiento económico, sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad” y realmente creo que estamos muy lejos de eso, y creo que no es solo por la brecha digital, sino también por la base ideológica que hay detrás de quienes detentan el poder….el poder de la información

Ritmos de vida y sociedad de la información

Les dejo un video que habla respecto de como nuestra vida cotiana también se ve afectada por estas nuevas formas de relacionarnos en la sociedad de la información

Aquí esta el video

Tema de preocupación


Lo siguiente lo saqué de un foro en el cual participé, y representa una de mis dudas fundamentales en relación a esta sociedad que estamos construyendo


“Muchas veces el término información se ha tomado como igualitario a conocimiento, pero para convertir la información a conocimiento es necesario discriminar, analizarlo desde una postura reflexiva reconstruyendo la información desde nuestra propia realidad.” (Marcela Gallardo Molina)

Haciendo eco de las palabras de nuestra compañera Marcela, me parece que esta frase aborda un punto que a mi juicio es central y se refiera a la capacidad de trasformar la información en conocimiento, para así no solo analizar nuestro entorno, sino sobre todo para modificarlo y posibilitar una mejora en él y en nuestra calida de vida. Sin embargo es también desde qui donde surgen mis más profundas dudas, ¿están los alumnos de nuestras aulas preparados para esta trasformación? ¿están preparados los jóvenes y niños de los estratos socioeconómicos más desprovistos o los miembros de minorías étnicas preparadas? ¿me pregunto si las personas o instituciones que cuentan con mayor poder o relevancia están interesados que todos podamos realizar esta transformación cuando el conocimiento se ha constituido en un valor económico?



Me parece que en nuestra discusión esta presente una mirada honesta y bondadosa respecto de la igualdad que todos podemos lograr en esta sociedad del conocimiento, sin embargo, me parecen que los principios que identificamos aun están lejos, muy lejos de constituirse en una real posibilidad para todos y todas, y no me refiero solo a la llamada brecha digital que ya es un tema en si mismo.



Pero tampoco me puedo quedar en la autoflagelación o en la autocomplacencia y observo todas las responsabilidades que nos competen en nuestro rol docente o en cada uno de nuestros nichos laborales….¿que podemos hacer entonces?…ésta es mi reflexión actual

Gestión del conocimiento

Encontré un artículo muy interesante relacionado con la dirección estratégica y la gestión del conocimiento. Leánlo aquí y comenten que les parece

Desafíos en educación

Evidentemente las transformaciones que nos hemos referido se relacionan con el quehacer educativo, entonces cuales son los cambios que se deben producir en el ámbito pedagógico para que el proceso de aprendizaje sea pertinente a los nuevos usuarios...este texto arroja luces sobre este tema

Futuro Laboral

Los cambios se están sucitando impactarán todas las areas de nuestra vida, y el ámbito laboral no está ajena a estas transformaciones. Este artículo analiza los cambios que se están produciendo en el mundolaboral

La paradoja de la sociedad del conocimiento

Existen diversas visiones respecto de estos conceptos, les dejo un video bastante interesante que aborda aspectos que hasta el momento no hemos discutido. Véanlo con detención

sábado, 17 de octubre de 2009

Discusión

aqui les dejo un articulo que indaga respecto si la sociedad actual en la que viviemos es una sociedad de la información o una sociedad del conocimiento

viernes, 16 de octubre de 2009

Estableciendo distinciones

Para seguir profundizando es importante diferenciar conceptos. ¿Será lo mismo la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento? aqui dejo un artículo que puede orientar el camino

Si eres parte de esta época....las imagenes te dicen mas

Ya tiene tiempo

Si bien es cierto el concepto nos puede parecer lejano, o incluso a ojos de mal observador pudimos no habernos percatado de este cambio, aquí le dejo un articulo con el cual se puede profundizar respecto del concepto

¿Que es la sociedad del informacion?

Todo buen camino parte con un buen objetivo. Aqui la idea es que podamos dialogar, ponernos de acuerdo o disentir sobre los efectos en nuestras vidas de esta nueva era...entonces lo primero es saber ¿Que es la sociedad del informacion?

domingo, 4 de octubre de 2009

Bienvenidos


Los invito a que recorran este espacio en forma activa....conozcalo y ojala logremos intercambiar opiniones